Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando mas info oscilaciones violentos. La zona de arriba del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la región baja, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.